Biblioteca José María Cagigal

Catálogo en línea

Periodismo narrativo : cómo contar la realidad con las armas de la literatura

Por: Herrscher, Roberto.
Series Academia.Editor: Bogotá.(Colombia) / Buenos Aires (Argentina) : Icono Editorial / Editorial Marea, 2018Edición: Primera edición.Descripción: 305 páginas : rústica, 24cm.ISBN: 9789588461991.Tema(s): Periodismo | Medios de comunicación de masas | Crónicas periodísticas | Estilo periodísticoClasificación CDD: 070.44
Contenidos:
Introducción: Mario Vargas Llosa, Ginger Thompson y el chofer del ministro haitiano - ¿De qué va este libro? - De música, afinidades y admiraciones - El mérito es de mis maestros; la culpa es mía -- La realidad contada: I. Herramientas - Primeros pasos para transformar una noticia en un texto narrativo - El punto de vista y el personaje del narrador - La historia de los otros - De fuentes y declaraciones a personajes y diálogos: el teatro de la realidad - El detalle revelador: los objetos cobran vida, la descripción como fiesta del estilo y como forma de hacer concreto lo conceptual - Qué historias piden y merecen ser contadas: el camino de los hechos y los caminos de los personajes -- II. Preguntas: Las cinco "Ws" del periodismo narrativo: Qué - Quién - Dónde - Cuándo - Cómo - Por qué -- III. Enfoques: Cuatro maneras de acercarse a una gran historia - Mateo, el abogado - Lucas, el historiador - Juan, el poeta - Marcos, el reportero -- IV. Antecedentes: El fuego donde comenzó a calentarse el periodismo narrativo - Cantar y contar el mito -- Las obras históricas de Shakespeare - La novela realista y el folletín - Surgidas de las mismas máquinas Remington en las que tecleaban sus novelas -- Lecciones & maestros: V. Ryszard Kapuściński: El reportero de la curiosidad infinita - Una conversación inesperada - "Kapu" cuenta sus primeros viajes - Maestro en constante aprendizaje - Tener o no tener zapatos - Su último viaje - Una entrevista inolvidable - Buscando la historia de esa mañana en el Zócalo -- Lecciones a partir de Kapuściński: Llegar, mirar, oler, describir, contar, entender - Ir y llegar - Ver y mirar - Oír y escuchar, oler y saborear, tocar hasta mancharse - La foto: describir el escenario y hacernos "ver" su significado - La novela: de los datos a la historia, del argumento al relato La estructura: siempre diferente, siempre reconocible - Epilogo a partir de Kapuściński non-fiction de Arthur Domoslawski -- VI. Studs Terkel, Lawrence Grobel y Oriana Fallaci - El teatro de la entrevista: Studs Terkel, el mejor escuchador del mundo - Cómo llegó a crear fascinantes patchworks de historia oral - Lawrence Grobel, tirando del hilo de Ariadna - ¿Grobel o Pacino? Lucha, desafío e intransigencia de Oriana Fallaci - Una propuesta: Oriana Fallaci nunca cambió -- Lecciones a partir de Terkel, Grobel y Fallaci: La entrevista como género narrativo - La entrevista para entender - La entrevista como recolección de material para poder contar - La entrevista: una obra de teatro de no ficción - Entrevistas "con": ¿con quién contamos y por qué? - Entrevistas "a": personajes "entrevistables" y cómo tratarlos - Entrevistas "contra": representando al ciudadano - ¿Es cierto lo que nos dicen? ¿Nos mienten? ¿Se equivocan? -- VII. Gay Talese, Joseph Mitchell, Josep Pla y Tomás Eloy Martínez: Perfiladores afilados como cuchillos - Bendita gripe la de Frank Sinatra - Gay Talese, maestro de la fama y la oscuridad - Joseph Mitchell, el fantasma de los pasillos del New Yorker - El secreto de Joe Mitchell - Josep Pla, pintar con recuerdos, digresión a digresión, mientras brama la tramontana - Tres etapas planianas: leer, viajar y encerrarse a recordar - Homenots, buscando lo esencial y lo catalán de unos gigantones familiares - Tomás Eloy Martínez y el mítico cadáver de Evita Perón - Tomás Eloy Martínez vuela bajo pero lejos -- Lecciones a partir de Talese, Mitchell, Pla y Martínez: El perfil como arte y como oficio - No es reportaje, no es crónica, no es biografía - ¿qué es el perfil periodístico? - ¿Quiénes son "perfilables"? - Ingredientes del perfil I: entrevistas y seguimiento al personaje - Ingredientes del perfil II: entrevistas con otros - Ingredientes del perfil III: investigación, qué leer, dónde ir - La receta: cómo estructurarlo y escribirlo -- VIII. George Orwell, Günter Wallraff, Tim O’Brien y Alma Guillermoprieto: En carne propia - El "método Orwell": bajar a la mina, a la cocina y al campo de batalla - Culpa y expiación de Eric Blair - Engañar para develar el engaño: el viaje de Günter Wallraff - Cabeza de turco, cuerpo de alemán - Tim O'Brien cuenta su Vietnam - Tim O'Brien inventa una guerra literaria más verdadera que Vietnam - Alma Guillermoprieto despacha cartas desde América Latina - Alma Guillermoprieto envía una postal desde el recuerdo -- Lecciones a partir de Orwell, Wallraff, O'Brien y Guillermoprieto: Cuándo el "yo" es aceptado... o incluso obligatorio - ¿Me ocurrió algo importante? ¿Soy interesante? - ¿Me puedo tratar como noticia? - El placer y el dolor de recordar el pasado - Lo vivo porque lo quiero contar - El viaje del periodista narrativo y su lector hacia la comprensión -- IX. Bob Woodward y Carl Bernstein, Seymour Hersh y Rodolfo Walsh: Contar contra el sistema: La tentación del poder y el poder de las tentaciones - Bob Woodward y Carl Bernstein, personajes - El "Método Woodstein" - Los personajes arquetípicos - El taquígrafo del poder - El talento desperdiciado - Sy Hersh viaja a la cabeza del teniente Calley y descubre el horror del sistema - El nuevo Hersh de la guerra de Iraq es... el mismo Hersh - Rodolfo Walsh: del crimen individual inventado a los crímenes reales y colectivos - Operación Novela de Investigación Periodística -- Lecciones a partir de Woodward y Bernstein, Hersh y Walsh: El impulso narrativo en el periodismo de investigación - La larga y fructífera tradición de tirarle mierda al poder - ¿Quién investiga hoy? - ¿Cómo transformar una sucesión de datos en una narración legible? - Justicia retroactiva: el periodista narrativo de investigación no permite que los crímenes se entierren -- X. John Hersey, Truman Capote, Gabriel García Márquez y Javier Cercas: Contar desde la narración de los personajes: Posibilidades y limitaciones de la "novela de no ficción" - ¿Hiroshima, el mejor libro de no ficción? - John Hersey, pionero y enemigo del nuevo periodismo - Truman Capote, padre de la non-fiction novel - La fría sangre de un novelista - García Márquez: novelista, cuentero, genio y reportero cuidadoso - La historia que no escribió el teniente Velasco - Tiburones, pacos y narcos: el peligro como motor narrativo - Javier Cercas busca un fin para la Guerra Civil: Soldados de Salamina - La velocidad de la luz, el horror de Vietnam y un autor que se cuela en la foto - Pensar la transición: Anatomía de un instante, de la novela al... ¿periodismo? -- Lecciones a partir de Hersey, Capote, García Márquez y Cercas: El durísimo trabajo de contar historias reales como novelas - La realidad supera a la ficción.... a veces - Dar sentido al caos - Tienen la historia escondida, pero no lo saben - La voz del autor, la voz de los personajes - Contar la vida de los otros.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro - Colección General Libro - Colección General Biblioteca José María Cagigal
Colección General
Colección General 070.44 H568 e1 (Navegar estantería) e.1 Disponible En procesos técnicos 009916

Contiene breve biografía del autor en la solapa

Incluye índice; Epílogo dedicado a la memoria de Anna Politkovskaya

Incluye bibliografía (página 299-305)

Introducción: Mario Vargas Llosa, Ginger Thompson y el chofer del ministro haitiano - ¿De qué va este libro? - De música, afinidades y admiraciones - El mérito es de mis maestros; la culpa es mía -- La realidad contada: I. Herramientas - Primeros pasos para transformar una noticia en un texto narrativo - El punto de vista y el personaje del narrador - La historia de los otros - De fuentes y declaraciones a personajes y diálogos: el teatro de la realidad - El detalle revelador: los objetos cobran vida, la descripción como fiesta del estilo y como forma de hacer concreto lo conceptual - Qué historias piden y merecen ser contadas: el camino de los hechos y los caminos de los personajes -- II. Preguntas: Las cinco "Ws" del periodismo narrativo: Qué - Quién - Dónde - Cuándo - Cómo - Por qué -- III. Enfoques: Cuatro maneras de acercarse a una gran historia - Mateo, el abogado - Lucas, el historiador - Juan, el poeta - Marcos, el reportero -- IV. Antecedentes: El fuego donde comenzó a calentarse el periodismo narrativo - Cantar y contar el mito -- Las obras históricas de Shakespeare - La novela realista y el folletín - Surgidas de las mismas máquinas Remington en las que tecleaban sus novelas -- Lecciones & maestros: V. Ryszard Kapuściński:
El reportero de la curiosidad infinita - Una conversación inesperada - "Kapu" cuenta sus primeros viajes - Maestro en constante aprendizaje - Tener o no tener zapatos - Su último viaje - Una entrevista inolvidable - Buscando la historia de esa mañana en el Zócalo -- Lecciones a partir de Kapuściński: Llegar, mirar, oler, describir, contar, entender - Ir y llegar - Ver y mirar - Oír y escuchar, oler y saborear, tocar hasta mancharse - La foto: describir el escenario y hacernos "ver" su significado - La novela: de los datos a la historia, del argumento al relato La estructura: siempre diferente, siempre reconocible - Epilogo a partir de Kapuściński non-fiction de Arthur Domoslawski -- VI. Studs Terkel, Lawrence Grobel y Oriana Fallaci - El teatro de la entrevista: Studs Terkel, el mejor escuchador del mundo - Cómo llegó a crear fascinantes patchworks de historia oral - Lawrence Grobel, tirando del hilo de Ariadna - ¿Grobel o Pacino? Lucha, desafío e intransigencia de Oriana Fallaci - Una propuesta: Oriana Fallaci nunca cambió -- Lecciones a partir de Terkel, Grobel y Fallaci: La entrevista como género narrativo - La entrevista para entender - La entrevista como recolección de material para poder contar - La entrevista: una obra de teatro de no ficción - Entrevistas "con": ¿con quién contamos y por qué? - Entrevistas "a": personajes "entrevistables" y cómo tratarlos - Entrevistas "contra": representando al ciudadano - ¿Es cierto lo que nos dicen? ¿Nos mienten? ¿Se equivocan? -- VII. Gay Talese, Joseph Mitchell, Josep Pla y Tomás Eloy Martínez: Perfiladores afilados como cuchillos - Bendita gripe la de Frank Sinatra - Gay Talese, maestro de la fama y la oscuridad - Joseph Mitchell, el fantasma de los pasillos del New Yorker - El secreto de Joe Mitchell - Josep Pla, pintar con recuerdos, digresión a digresión, mientras brama la tramontana - Tres etapas planianas: leer, viajar y encerrarse a recordar - Homenots, buscando lo esencial y lo catalán de unos gigantones familiares - Tomás Eloy Martínez y el mítico cadáver de Evita Perón - Tomás Eloy Martínez vuela bajo pero lejos -- Lecciones a partir de Talese, Mitchell, Pla y Martínez: El perfil como arte y como oficio - No es reportaje, no es crónica, no es biografía - ¿qué es el perfil periodístico? - ¿Quiénes son "perfilables"? - Ingredientes del perfil I: entrevistas y seguimiento al personaje - Ingredientes del perfil II: entrevistas con otros - Ingredientes del perfil III: investigación, qué leer, dónde ir - La receta: cómo estructurarlo y escribirlo -- VIII. George Orwell, Günter Wallraff, Tim O’Brien y Alma Guillermoprieto: En carne propia - El "método Orwell": bajar a la mina, a la cocina y al campo de batalla - Culpa y expiación de Eric Blair - Engañar para develar el engaño: el viaje de Günter Wallraff - Cabeza de turco, cuerpo de alemán - Tim O'Brien cuenta su Vietnam - Tim O'Brien inventa una guerra literaria más verdadera que Vietnam - Alma Guillermoprieto despacha cartas desde América Latina - Alma Guillermoprieto envía una postal desde el recuerdo -- Lecciones a partir de Orwell, Wallraff, O'Brien y Guillermoprieto: Cuándo el "yo" es aceptado... o incluso obligatorio - ¿Me ocurrió algo importante? ¿Soy interesante? - ¿Me puedo tratar como noticia? - El placer y el dolor de recordar el pasado - Lo vivo porque lo quiero contar - El viaje del periodista narrativo y su lector hacia la comprensión -- IX. Bob Woodward y Carl Bernstein, Seymour Hersh y Rodolfo Walsh: Contar contra el sistema: La tentación del poder y el poder de las tentaciones - Bob Woodward y Carl Bernstein, personajes - El "Método Woodstein" - Los personajes arquetípicos - El taquígrafo del poder - El talento desperdiciado - Sy Hersh viaja a la cabeza del teniente Calley y descubre el horror del sistema - El nuevo Hersh de la guerra de Iraq es... el mismo Hersh - Rodolfo Walsh: del crimen individual inventado a los crímenes reales y colectivos - Operación Novela de Investigación Periodística -- Lecciones a partir de Woodward y Bernstein, Hersh y Walsh: El impulso narrativo en el periodismo de investigación - La larga y fructífera tradición de tirarle mierda al poder - ¿Quién investiga hoy? - ¿Cómo transformar una sucesión de datos en una narración legible? - Justicia retroactiva: el periodista narrativo de investigación no permite que los crímenes se entierren -- X. John Hersey, Truman Capote, Gabriel García Márquez
y Javier Cercas: Contar desde la narración de los personajes: Posibilidades y limitaciones de la "novela de no ficción" - ¿Hiroshima, el mejor libro de no ficción? - John Hersey, pionero y enemigo del nuevo periodismo - Truman Capote, padre de la non-fiction novel - La fría sangre de un novelista - García Márquez: novelista, cuentero, genio y reportero cuidadoso - La historia que no escribió el teniente Velasco - Tiburones, pacos y narcos: el peligro como motor narrativo - Javier Cercas busca un fin para la Guerra Civil: Soldados de Salamina - La velocidad de la luz, el horror de Vietnam y un autor que se cuela en la foto - Pensar la transición: Anatomía de un instante, de la novela al... ¿periodismo? -- Lecciones a partir de Hersey, Capote, García Márquez y Cercas: El durísimo trabajo de contar historias reales como novelas - La realidad supera a la ficción.... a veces - Dar sentido al caos - Tienen la historia escondida, pero no lo saben - La voz del autor, la voz de los personajes - Contar la vida de los otros.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Localización física: Calle 9 #34-01
Nit 805.001.868-0
Código Postal: 760042
Teléfono: 60 +2 +5540404 Fax: 60 +2 +5540404 Ext. 118
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Horario de atención:
lunes a viernes 7:00 am. a 8:30 pm.
sábados de 8:00 am. a 1:00 pm.
PQRD: atencionalciudadano@endeporte.edu.co - Notificaciones Judiciales: judicial@endeporte.edu.co
Políticas de privacidad y condiciones de uso
Institución de educación superior vigilada y supervisada por el Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados - © Copyright 2016