000 05247nam a22003977a 4500
003 CO-CaBJM
005 20231204104937.0
007 ta
008 231204b 2023ck ||||grn||| 001 0dspa d
020 _a9789587818277(electrónico)
020 _a9789587818260(impreso)
040 _aCO-CaBJM
_besp
_cCO-CaBJM
041 _hspa
082 _222
_a796.334082
_bA676
100 _97013
_aArdila Biela, Gabriela.
245 _aA las patadas:
_bhistorias del fútbol practicado por mujeres en Colombia desde 1949
250 _aPrimera edición.
260 _aBogotá. D.E. Colombia :
_bEditorial Pontificia Universidad Javeriana,
_c2023.
300 _a468 páginas :
_brústica,
_c24cm.
500 _aIncluye índice.
500 _aImagen de la cubierta: Fragmento de la fotografía de Jaime del Río, aparecida en el artículo "Mujeres en guayos", Vanguardia Liberal, 19 de agosto de 1996, 4D., Imagen de la solapa: Fragmento de la fotografía aparecida en el artículo titulado "El deporte semanal", El País (Cali), 21 de febrero de 1972, segunda sección de Deportes.
500 _aIncluye Anexo: Publicaciones sobre fútbol practicado por mujeres en el país de Cali.
504 _aIncluye bibliografía (página 445-468)
505 _aIntroducción: Hacia una historiografía emancipatoria: reflexiones teórico- metodológicas - Epistemologías e historiografías feministas - Debates alrededor de la historiografía del fútbol: hombres, mujeres y la escritura de la historia - Tiempo presente, memoria y oralidad: herramientas metodológicas - La entrevista como herramienta - Hacia una historiografía del fútbol practicado por mujeres -- I. Contexto histórico del deporte y del fútbol: Desarrollo histórico del cuerpo y el deporte en Colombia - Estado del arte del fútbol practicado por hombres en Colombia - Desarrollo histórico del fútbol practicado por mujeres en otros países -- II. Relatos del fútbol practicado por mujeres en Colombia: Lo escrito: fútbol practicado por mujeres a mediados del siglo XX a partir de los reportes en prensa -- III. Historias orales del fútbol practicado por mujeres en Colombia: primeros escenarios - Fútbol en la calle y en el barrio - Fútbol en el pueblo - Fútbol en el colegio -- IV. Práctica de fútbol en escenarios universitarios: La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá - Torneos interuniversitarios -- V. Experiencias en torneos: Torneos en las regiones - La gira de las futbolistas vallecaucanas por Ecuador a mediados de los setenta - El torneo que fundó un equipo: Formas Íntimas -- VI. El fútbol en las ligas departamentales: Liga Antioqueña de Fútbol - Liga de Fútbol de Bogotá - Liga Santandereana de Fútbol - Liga Vallecaucana de Fútbol -- VII. Primeras selecciones colombianas de fútbol practicado por mujeres: Selección infantil de fútbol practicado por mujeres - Primera selección colombiana oficial -- VIII. Una lectura del desarrollo histórico del fútbol practicado por mujeres en Colombia: El deporte invisible: exclusión y negación de las mujeres en el fútbol colombiano - Reflexiones alrededor de las vivencias comunes de las jugadoras - Estereotipo, heteronorma y lesbianismo - Capacitismo, racismo, clasismo y transodio: reflexiones a partir de la matriz de dominación -- Conclusiones.
508 _aPrólogo: Claudia Bautista Arias., Presentación: Jorge Humberto Ruiz Patiño.
520 _aA las patadas construye un relato historiográfico en el que se materializan las luchas ganadas y perdidas por las futbolistas colombianas, así como sus avances y reveses. Reinterpreta y resignifica argumentos que han sido utilizados para acallar precarizar y justificar las violencias contra las deportistas, reconoce las vivencias de las mujeres que, por décadas, han luchado por practicar fútbol. Además, revela cómo las mujeres han sido relegadas de manera sistemática de los escenarios deportivos, sin embargo, ellas, siempre han encontrado la manera de resistir, crecer, luchar y ser futbolistas, así sea a las patadas. En Colombia, hasta ahora, el fútbol solo se ha pensado en masculino. El futbol practicado por hombres forma parte de un acervo cultural que se ha utilizado permanentemente para construir una idea de nación hegemónica y que constituye un elemento esencial de la cultura patriarcal del país. Mientras tanto, la historia y el desarrollo de las mujeres se ha relegado a la reproducción de unos roles específicos de género, como procrear, cuidar de la familia atender al marido y mantener la casa en orden. Sin embargo, las mujeres han estado presentes en el desarrollo del futbol desde sus inicios y han retado las dinámicas de opresión para construir espacios de liberación en su práctica deportiva, aunque su historia haya sido invisibilizada Para romper este silencio.
630 0 _95372
_aDeportes
_xHistoria
650 0 _97014
_aFútbol femenino
_xColombia
650 0 _964
_aFútbol
_xHistoria - Colombia
650 0 _97015
_aFútbol colombiano
650 0 _97016
_aEstudios de género
650 0 _91989
_aMujeres deportistas
_xFútbol - Historia
650 0 _93805
_aColombia
_xHistoria - Siglo XX.
710 _92833
_aPontificia Universidad Javeriana
942 _2ddc
_cBK
999 _c11454
_d11454