000 02812nam a2200313 a 4500
001 108
003 20110505 16:49:34
008 260616s1997 sp 000 0 spa d
020 _a489660050
040 _aCO-CaBJM
082 _a612.8
_bK16n
100 _aKandel, Eric R.
245 _aNeurociencia y conducta
260 _aEspaña :
_bPrentice Hall,
_c1997.
300 _a832 Pág. / 24 cm.
500 _aIncluye contenido, fuentes de las figuras (página 747), glosario (página 753) e índice analítico (página 777).
504 _aIncluye bibliografía al final de cada capítulo.
505 _aI. Panorámica general: Cerebro y conducta - Células nerviosas y conducta -- II. Biología celular, anatomía y desarrollo del sistema nervioso: La neurona - Proteínas neuronales - El sistema nervioso - Desarrollo del sistema nervioso -- III. Comunicación intraneuronal: Canales iónicos - Potencial de membrana - Transmisión local de la señal eléctrica: propiedades eléctricas pasivas de la neurona - Propagación de la señal eléctrica: el potencial de acción -- IV. Comunicación entre las células nerviosas: Introducción a la transmisión sináptica - Transmisión en la sinapsis neuromuscular - Integración sináptica - Modulación de la transmisión sináptica: sistemas de segundos mensajeros - Liberación del transmisor - Neurotransmisores - Un ejemplo clínico: la miastenia gravis -- V. Neurociencia cognitiva: De las neuronas a la cognición - Cognición y córtex cerebral -- VI. Percepción: Los sistemas sensoriales - La construcción de la imagen visual - El procesamiento visual en la retina - Percepción de la forma y el movimiento - Color - Experiencia sensorial y formación de circuitos visuales -- VII. Acción: Introducción al movimiento - Músculos y receptores musculares - Los reflejos medulares - El movimiento voluntario -- VIII. Genes, emociones e instintos: Genes y conducta - Sexo y cerebro - Estados emocionales - Motivación -- IX. Lenguaje, aprendizaje y memoria: Lenguaje - Aprendizaje y memoria - Mecanismos celulares del aprendizaje y la memoria.
520 _aLa última década ha sido testigo del desarrollo de un mercado intereses por la biología de los procesos mentales. Podemos pronosticar que dicho interés no hará más que aumentar. Es posible por tanto que el conocimiento del cerebro sea en el siglo XXI lo que el estudio de los genes ha sido en el siglo XX y lo que el conocimiento de la célula fue en el siglo XIX.
600 _aKandel, Eric R.
650 _aCognición (Psicología)
650 _aFisiología del sistema nervioso
_91328
650 _aNeurociencia
_91217
650 _aNeurología
_92094
650 _aPsicología aplicada
700 _aJames H. Schwartz
700 _aThomas M. Jessell
942 _2ddc
_cBK
999 _c89
_d89